Inicio › Blog › Pavimentos de resina › Elegir correctamente la textura de acabado superficial del pavimento
En los entornos de procesado, especialmente en húmedo, el perfil correcto de la superficie es esencial para proporcionar un ambiente seguro y eficiente de trabajo. Los pavimentos industriales ofrecen una amplia gama de perfiles de superficies. Desde sistemas lisos hasta pavimentos con una textura altamente definida.
Frecuentemente, las zonas de procesado en húmedo tienen las pendientes necesarias para que los vertidos de agua y líquidos fluyan hacia el drenaje. Las soleras sin sistemas de drenaje, en ocasiones, tienen la necesidad de fuertes pendientes que requieren de una textura superficial definida para ser seguras. Cuando, por ejemplo, el personal está empujando carros y estantes sobre un pavimento con pendientes complicadas, la necesidad de tratar de prevenir que la carga ruede cuesta abajo puede aumentar la probabilidad de lesiones por sobreesfuerzos, así como resbalones, tropezones y caídas. En general, los suelos más planos son más seguros.
RESBALONES, TROPEZONES Y CAÍDAS
Reducir al mínimo los resbalones, tropezones y caídas requiere un enfoque integral. Se necesitan soluciones de diseño o un cambio en las prácticas y procedimientos de trabajo, así como tener en cuenta el efecto de la limpieza y el calzado. Por ello, es necesario un compromiso entre la facilidad de limpieza y la resistencia al deslizamiento.
Los pavimentos más lisos o menos texturizados pueden requerir una limpieza más frecuente, mientras que los más rugosos necesitan una limpieza más agresiva.
¿TEXTURA LISA O RUGOSA?
La elección de pavimentos lisos o con textura en las áreas de procesado no siempre es clara. Por ejemplo, las dos situaciones siguientes pueden ser correctas: «Tengo derrames ocasionales en esta zona, por lo tanto necesito una superficie lisa para poder limpiar el derrame de forma rápida y sencilla». «Si el derrame es demasiado frecuente, puede ser poco práctico limpiarlo de inmediato, por lo que un pavimento liso podría ser resbaladizo». Si el derrame es peligroso, puede ser un requisito imprescindible retirarlo inmediatamente y el riesgo de deslizamiento no se presenta.
LIMPIEZA PLANIFICADA
Debe disponerse de un correcto protocolo de limpieza que detalle para cada zona el tipo y frecuencia de limpieza requerido. La limpieza de los pavimentos debe tener en cuenta el tipo de maquinaria o equipo a utilizar, a fin de que los residuos de la limpieza se eliminen rápidamente y no se dejen evaporar o secar en el suelo.
REQUERIMIENTOS NORMATIVOS
El concepto de Resbaladicidad o resistencia al deslizamiento fue introducido en el CTE (Código Técnico de la Edificación) a partir del año 2006, en el DBSU actual DB-SUA (Documento Básico de Seguridad de Utilización y Accesibilidad).
Este término forma parte de la exigencia básica SUA-1 Seguridad frente al riesgo de caídas y regula el nivel de Resbaladicidad aceptable de los suelos en diversos ámbitos de aplicación.
Para ello se utiliza el Rd, valor de Resistencia al Deslizamiento, calculado según ensayo normalizado. La inclusión de la Resbaladicidad en el CTE se produjo con el objetivo de evitar que el espacio pudiera suponer un riesgo para el usuario a raíz de las negativas estadísticas sobre de lesiones en caídas por resbalamientos.
Para más información, puede consultar la clasificación de los suelos según su resbaladicidad.
SOLUCIONES A MEDIDA
No todas las zonas necesitarán el mismo grado de resistencia al deslizamiento. Los diferentes sistemas industriales disponen de una amplia gama de texturas superficiales (áridos de granulometría controlada, microesferas, cargas antislip…) para permitir que el pavimento se adapte en cada zona a sus necesidades.
CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS SEGÚN SUS POSIBLES TEXTURAS DE ACABADO:
Sistema | Acabado liso | Acabado rugoso |
---|---|---|
Autonivelante | ✅ | ❌ |
Multicapa | ❌ | ✅ |
Pintura | ✅ | ✅ |
Mortero de poliuretano-cemento | ✅ | ✅ |
Mortero acrílico Monile® | ❌ | ✅ |
Slurry | ❌ | ✅ |